2. BREVE HISTORIA
Entre las décadas de 1940 y 1960, al
principio, las computadoras electrónicas tenían paneles con bombillas en la
parte frontal. Cada luz encendida o apagada indicaba si un bit específico
dentro de la computadora estaba activo o no. Esto ayudaba a los ingenieros a
ver cómo funcionaba la máquina por dentro, y por eso ese panel se empezó a
llamar "monitor".
En esos tiempos, los monitores no servían
para mostrar mucha información y su uso era muy limitado. Por eso, no se usaban
como salida principal de datos; para eso se prefería una impresora. El monitor
solo servía para seguir el comportamiento del programa.
Imagen referencial. Esta imagen nos permite visualizar como los ingenieros “Monitoreaban” el estado interno de la maquina a través de estos paneles, que dieron origen al termino “monitor”
2.2 Evolución del monitor
2.2.1 Monitor CTR (1970)
Durante los años 70 empezaron a usarse los primeros
monitores con tecnología CRT, que significa "tubo de rayos
catódicos". Estos monitores eran de un solo color (normalmente verde con
fondo negro) y seguían un estándar llamado MDA (Monochrome Display Adapter),
creado por IBM. No mostraban imágenes ni gráficos, solo texto en la pantalla.
El tubo CRT funciona enviando un rayo de electrones hacia una pantalla especial que tiene una capa de fósforo. Esa capa se ilumina cuando el rayo la toca, y así se forma la imagen. Además, se usaba plomo en el vidrio para proteger al usuario de la radiación. Esta tecnología fue muy común en monitores y televisores antiguos, aunque con el tiempo fue reemplazada por pantallas más modernas como las de LCD, LED o plasma.
El adaptador MDA no servía para ver imágenes ni colores, solo para mostrar letras y números bien definidos, en una cuadrícula de 80 columnas por 25 filas
2.2.2 Monitor CGA (1981)
Luego de los monitores
monocromáticos, ese mismo año (1981), aparecieron los primeros monitores a
color llamados CGA, que significa Color Graphics Adapter o adaptador gráfico a
color. Este tipo de monitor surgió gracias a la primera tarjeta gráfica que seguía
el estándar CGA de IBM.
Estos monitores ya podían
mostrar gráficos e imágenes simples en color, lo que fue una gran novedad para
la época. Permitían hasta 16 colores en modo gráfico (aunque no todos a la vez)
y 4 colores en pantalla a la vez con una resolución de 320x200 píxeles. En modo
texto, podían mostrar 80 columnas por 25 líneas, como los MDA, pero a color.
A pesar de ser más
avanzados, mucha gente seguía comprando los monitores en blanco y negro (MDA)
porque eran más baratos y ofrecían texto más nítido para tareas de oficina o
programación.
En resumen, el monitor
CGA marcó el inicio del uso del color en las computadoras personales, pero al
principio no fue tan popular como se esperaba por su precio y por las
limitaciones que aún tenía.
2.2.3 Monitor EGA (1984)
En esa misma década de
los 80, tan solo 3 años después del CGA En 1984, , salió el monitor EGA, que
significa Enhanced Graphics Adapter o "adaptador de gráficos
mejorados". Fue una mejora importante creada por IBM para mostrar gráficos
con mejor calidad.
Este tipo de monitor
permitía ver más colores (hasta 16) al mismo tiempo y tenía una resolución más
alta, de hasta 640×350 píxeles, lo cual era bastante bueno para la época. Se
usaba sobre todo en las nuevas computadoras IBM AT (Advanced Technology).
El EGA era una especie de
paso intermedio entre el CGA (que tenía gráficos simples y pocos colores) y el
VGA (que vendría después con muchas más mejoras). Gracias al EGA, los gráficos
se veían más definidos y coloridos, lo que lo hizo popular entre quienes usaban
programas con imágenes o juegos más detallados.
En 1987, apareció el estándar VGA (Video
Graphics Array o matriz gráfica de video), creado por IBM. Fue un gran
avance en su tiempo y se volvió muy popular rápidamente. A partir de su
llegada, los monitores más antiguos como CGA y EGA empezaron a quedar en el
pasado, ya que VGA ofrecía una mejor calidad de imagen, más colores
y resoluciones más altas.
Una de las novedades más importantes del VGA fue que
podía mostrar hasta 256 colores al mismo tiempo, con resoluciones que
llegaban a 640×480 píxeles, lo que mejoraba muchísimo la experiencia
visual, tanto en programas como en videojuegos.
Además, el VGA introdujo el uso de señales
analógicas (a diferencia de los anteriores, que usaban señales digitales),
lo que hacía que los monitores anteriores no fueran compatibles con esta nueva
tecnología sin un adaptador especial.
En 1989, el estándar VGA fue mejorado y
rediseñado, dando paso a lo que se conoce como SVGA (Super VGA).
Esta nueva versión se creó para corregir algunas limitaciones del VGA original
y ofrecer una mejor calidad de imagen. Con SVGA, se podían usar más
colores (hasta 16 millones en versiones avanzadas) y resoluciones mucho
más altas, superando fácilmente los 640×480 píxeles del VGA.
A diferencia de los estándares anteriores, SVGA no
fue desarrollado por IBM, sino por varios fabricantes de tarjetas gráficas,
muchos de los cuales siguen siendo conocidos hoy en día, como S3 Graphics,
NVIDIA, ATI, entre otros.
Con la llegada de SVGA, también se hicieron populares
los monitores CRT más avanzados, que ofrecían mejor nitidez y color. De
hecho, estos monitores de tubo (CRT) fueron los más comunes en hogares y
oficinas durante muchos años, hasta que empezaron a ser reemplazados por las
pantallas planas (LCD y LED) a principios de los 2000.
2.2.6 Monitor LCD (1990)
A comienzos de los 90,
comenzaron a popularizarse los monitores LCD. Estas pantallas eran mucho más
delgadas, livianas y eficientes en comparación con los antiguos monitores CRT.
Su nombre proviene del inglés Liquid Crystal Display, que significa
"pantalla de cristal líquido".
Tecnología y
funcionamiento
Las pantallas LCD están formadas por miles (o millones) de píxeles que pueden
ser de color o monocromáticos. Están ubicados sobre una fuente de luz trasera.
Utilizan una sustancia especial llamada cristal líquido, que tiene propiedades
tanto de sólidos como de líquidos.
Cada partícula de cristal
líquido puede cambiar su orientación al recibir una señal eléctrica, lo que
permite bloquear o dejar pasar la luz a través de los filtros de la pantalla.
Esto es lo que forma las imágenes.
Filtros y color
Una pantalla LCD incluye dos filtros polarizados (uno vertical y otro
horizontal) que controlan el paso de la luz. Además, cada píxel tiene tres
subpíxeles con filtros de color rojo, verde y azul (RGB). Combinando estos
colores en distintas intensidades se pueden mostrar millones de colores.
Control de brillo y
tonalidades
El brillo de cada subpíxel se ajusta con diferentes niveles de voltaje, lo que
permite mostrar tonos más claros u oscuros según la imagen que se desea
representar.
Comentarios
Publicar un comentario